Share

Mexico

Presentación del Informe de la OCDE sobre las prácticas de contratación pública de la Comisión Federal de Electricidad

 

Palabras de Ángel Gurría, OCDE Secretario General, Presentación del Informe de la OCDE sobre las prácticas de contratación pública de la Comisión Federal de Electricidad 

 

7 de enero de 2014, Ciudad de México
(As prepared for delivery)



Señor Director General de la Comisión Federal de Electricidad, Embajador Pérez Jácome, Señoras y Señores,

                                                                                                                   

Es un placer estar aquí para presentar el informe de la OCDE sobre las prácticas de contratación pública de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este informe ha sido elaborado en colaboración con la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), a quienes agradezco su apoyo y sus contribuciones.


Quiero destacar la gran relevancia de este informe, que examina las normas y prácticas de contratación de la CFE para combatir la manipulación de licitaciones. El propósito es hacer más eficiente y más transparente el sistema de contratación pública de una de las mayores empresas de México.


La colaboración de la OCDE con otras instituciones públicas como el IMSS e ISSSTE en materia de contratación y compras públicas ya ha resultado en una mayor transparencia en estos procesos y han generado importantes ahorros para los contribuyentes mexicanos.


Por ello celebramos que la cooperación con México en esta materia siga avanzando, ahora que el contexto nacional exige tomar medidas contundentes para fortalecer el Estado de derecho y promover una mayor transparencia y rendición de cuentas. Permítanme compartir con ustedes los principales resultados de este informe.



La CFE y la importancia de la Reforma Energética


La CFE es la segunda entidad pública más grande de México por volumen de contratación. Con cerca de 100 000 empleados y un presupuesto anual superior a los 320 mil millones de pesos, la CFE es también una de las mayores compañías del país. 


Dispone de más de 300 unidades de compras a lo largo del territorio nacional y su presupuesto de compras, equivalente a 67 mil millones de pesos, representa casi el 20% del total de contratación del Gobierno Federal.


Pero además de la impresionante numeralia, es indispensable resaltar que la CFE se encuentra en un momento clave de su historia. La Reforma Energética ha abierto las actividades de generación y distribución de electricidad a la inversión privada.


Estos cambios incrementan de manera muy significativa la presión para que la CFE sea más eficiente y ahorre costos, de modo que pueda enfrentar la creciente competencia nacional y extranjera. De ahí la importancia de que la CFE se haya embarcado en este desafiante proyecto con la OCDE, que hoy concluye su etapa inicial después de 18 meses de intensa colaboración.


La CFE ha llevado a cabo importantes esfuerzos en materia de contratación


La CFE ha sido una institución innovadora en el ámbito de la contratación. Conocemos su incansable esfuerzo, como ninguna otra institución pública mexicana, por mejorar sus métodos de contratación.  Esta empresa fue la primera en utilizar testigos sociales y en constituir una Comisión Consultiva Mixta como forma de garantizar el diálogo con los proveedores.



Asimismo, fue una de las primeras empresas que introdujeron las subastas inversas e impulsaron nuevos modelos contractuales.


La CFE también fue pionera en el uso de nuevas tecnologías para mejorar el proceso de contratación, por ejemplo a través de sus sistemas de licitación electrónicos. Algunas de estas innovaciones han sido adoptadas y formalizadas posteriormente en toda la administración pública, lo cual refleja la relevancia sistémica de la CFE y de sus esfuerzos por mejorar la forma en que adquiere bienes y servicios.



Sin embargo, se puede mejorar aún más


A pesar de estos esfuerzos, la CFE puede tomar medidas aún más enérgicas para mejorar sus prácticas de contratación. Por ejemplo, la CFE debe poner en marcha cambios para mejorar la manera cómo los encargados de compras públicas diseñan las estrategias de compra, recaban y recopilan más y mejor información, e identifican las señales de alerta que permiten detectar una colusión durante los procesos de licitación.


También se podrían mejorar los análisis de costo beneficio de los procesos de compra pasados para determinar estrategias futuras. Para ello resulta indispensable aumentar el diálogo con los proveedores, sin que ello implique compartir información sensible y estratégica que podría ser aprovechada por los licitadores para coordinar su comportamiento y coludirse.


La Reforma Energética brinda también una oportunidad única para que la CFE adopte un nuevo marco legal y ponga en marcha medidas que mejoren el acceso a los datos sobre contratación pública, a fin de promover una planeación más estratégica. La creación de una base de datos potente y de una unidad dedicada a administrar y analizar estos datos podría contribuir a este objetivo.


Las mejores prácticas internacionales señalan que los buenos mecanismos de compra pública deben estar basados en una idea clara sobre proveedores y productos, tendencias de precios a lo largo del tiempo y diferencias en los mercados de compra públicos y privados.



Sin embargo, la CFE no cuenta aún con la inteligencia de mercado suficiente para adquirir productos y servicios que satisfagan sus necesidades a buen precio y con buenas condiciones de compra. Por ello es fundamental que desarrolle su capacidad interna para elaborar estudios de mercado que aumenten la relación calidad-precio de sus compras.


Finalmente, brindar mayores oportunidades de contratación a los licitadores extranjeros representa otra condición indispensable para aumentar la competencia, la calidad y el ahorro en estos procesos. Estos son sólo algunos ejemplos de las reflexiones y recomendaciones que encontrarán en este estudio. Los invito a leerlo con cuidado, pues es una colaboración de gran trascendencia para el futuro energético de nuestro país.


Señor Director General, Señoras y Señores,


La CFE enfrenta el reto de generar ahorros que le permitan invertir en tecnologías más avanzadas y ecológicas, y desarrollar mejores productos y servicios para todos los mexicanos. La contratación pública no representa una solución inmediata, pero sí una condición necesaria para controlar el gasto de la empresa y garantizar la prestación de servicios de alta calidad en un entorno cada vez más competitivo.


Esperamos que este estudio contribuya a avanzar con mayor velocidad y confiabilidad en este sentido. Felicito a la CFE por comprometerse a transformar nuestras recomendaciones en acciones concretas. Cuenten con el apoyo de la OCDE para seguir promoviendo mecanismos de contratación pública más justos, transparentes, eficientes y competitivos.


¡Muchas gracias por su atención!