|
|
|
|
|
Perspectivas Económicas de América Latina volvió a cruzar el Atlántico, esta vez para ser presentado en los Estados Unidos. Tras presentaciones en el Departamento de Estado y en el Capitolio, el informe fue el objeto de un seminario organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA), el 6 de diciembre de 2007.
En sus presentaciones iniciales, tanto el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, como el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, coincidieron en destacar la importancia de que Perspectivas Económicas de América Latina preste una atención especial a la vinculación entre política fiscal y legitimidad democrática en la región. Ángel Gurría y el Director en Funciones del Centro de Desarrollo, Javier Santiso, ahondaron también en los cuatro temas que analiza la publicación: fiscalidad, pensiones, telecomunicaciones, y la incidencia de China e India en las economías latinoamericanas. Por su parte, Insulza manifestó que el informe “es una mirada optimista sobre las posibilidades de América Latina en los años recientes y para el futuro, y aborda temas que son muy relevantes para nuestros países”.
Tras la presentación por parte de los Secretarios Generales de la OEA y la OCDE, un panel de destacadas personalidades comentó algunas de las cuestiones más relevantes del informe. El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, apuntó que los países de Latinoamérica todavía tienen que trabajar mucho para que los impuestos signifiquen un mayor porcentaje del PIB. Por parte del Banco Mundial, la Vicepresidenta Regional para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, señaló que el círculo vicioso de la baja legitimidad fiscal afecta negativamente al ingreso público, impidiendo a los gobiernos efectuar las inversions necesarias para atender a las desigualdades socials. Peter Hakim, del Inter-American Dialogue, coincidió en la importancia de las reformas fiscales, pero cuestionó las visiones estrictamente economicistas en la materia. Finalmente, el profesor Francis Fukuyama destacó la utilidad y relevancia del estudio elaborado por la OCDE, y recalcó que en muchos países de Latinoamérica la disfuncionalidad fiscal menoscaba la legitimidad de la democracia: “la pobreza se puede superar a través del crecimiento económico, pero la desigualdad no se va a superar si no existen políticas dirigidas a eso (…) tienen que conjugarse el crecimiento, la política fiscal y la agenda social”—apuntó Fukuyama.
Perspectivas Económicas de América Latina concluyó su primera gira estadounidense en Miami, con una presentación organizada por el Council of the Americas el día 7 de diciembre.
|
|
Documents connexes