Partager

Brésil

América Latina ante la crisis global: Perspectivas económicas y financieras

 

Palabras de Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, para el encuentro empresarial Iberoamericano


Lisboa, 29 Noviembre 2009

Distintos panelistas, Senhoras e Senhores:
É um prazer poder participar uma vez mais a este Encontro Empresarial Ibero-americano.


Para vocês, empresários ibero-americanos, que têm que enfrentar o desafio do crescimento, conforme os governos retiram os estímulos monetários e fiscais, é essencial ter uma visão clara do estado dos mercados, tanto nos seus países como nos seus principais sócios comerciais. Para isto estamos aqui reunidos. Esperamos que as nossas avaliações enriqueçam a sua visão.

Hoy podemos decir que América Latina, con una de las economías regionales más abiertas y por lo mismo más expuestas a los altibajos de la economía internacional, ha resistido la crisis financiera y económica global con una fortaleza macroeconómica y financiera notable. Esto habla de reformas importantes, de gobiernos responsables y de una recuperación más veloz.

Hoy el panorama para 2009 incluye una caída del PIB regional de entre 1.5 y 2 puntos porcentuales. Lo cual contrasta con el repliegue de 3.5% que estamos calculando para las economías de la OCDE para este año. Y para 2010 se espera que la economía latinoamericana, con variaciones considerables entre sus países miembros, experimente un repunte moderado que algunos pronósticos recientes ubican por encima del 3%. 

Sin embargo, los números del PIB no reflejan el cuadro completo. Esto lo sabemos bien en la OCDE, por eso venimos desarrollando desde hace varios años formas más sofisticadas y complejas para medir el progreso de nuestros pueblos. El impacto social de esta crisis en América Latina es mucho mayor de lo que el comportamiento de la producción refleja.

De acuerdo con la CEPAL y la OIT, la tasa de desempleo en América Latina probablemente alcanzará el 8.5% de la población económicamente activa en 2009, lo cual llevaría el número total de desempleados urbanos en la región a cerca de 18.4 millones.  EL FMI estimó en Julio que el PIB real per cápita sufrirá una caída cercana al 3.6% este año. 

La pobreza en América Latina está volviendo a crecer a raíz de la crisis. 9 millones más en 2009, estima la CEPAL. El informe de Perspectivas Económicas de América Latina de la OCDE va más allá: si la recuperación económica incipiente no se consolida, la pobreza en América Latina podría crecer casi 7 puntos porcentuales para fines del 2010. Esto significaría que aproximadamente 39 millones de personas volverían a caer por debajo de los umbrales de pobreza a raíz de la crisis, anulando casi por completo el progreso realizado en el periodo 2003-07. 

Ahora tenemos que impulsar un nuevo tipo de crecimiento más vigoroso, pero también más limpio y más incluyente. Y esto les concierne mucho a ustedes, empresarios iberoamericanos con negocios en la región.

Para ello los gobiernos y los empresarios de la región necesitan establecer una alianza estratégica para impulsar cambios en una serie de campos fundamentales. Permítanme destacar brevemente algunos de ellos, que en la OCDE consideramos cruciales.

Para lograr un crecimiento latinoamericano más vigoroso se requiere avanzar en quatro grandes areas:


1. La consolidación fiscal de los gobiernos. Es fundamental diseñar políticas para reducir la evasión y la informalidad y cuidar la sustentabilidad fiscal de los programas de recuperación; para lo cual será crucial diseñar estrategias de salida ordenadas, oportunas y creíbles. En la OCDE, la deuda de la mayor parte de los países miembros podría ser más grande que su PIB en 2011. América Latina tiene que evitar esta situación.

2. Fortalecer la gobernanza corporativa, la competencia y transparencia del empresariado latinoamericano. La falta de transparencia y la falta de competencia siguen siendo un lastre para el crecimiento de nuestros países. Hay que enfrentarlos con instituciones y regulaciones más fuertes y con el apoyo de organizaciones internacionales como las aquí presentes.

3. Garantizar la aplicación efectiva del estado de derecho en nuestras economías. La falta de seguridad en los negocios le cuesta a nuestros países millones de dólares en inversiones no realizadas.

4. Finalmente, promover la investigación y desarrollo y la innovación, es decir, crear las condiciones para que estas actividades sean buen negocio; y esto está intrínsecamente vinculado al mejoramiento de nuestros sistemas educativos. A América Latina le urge la innovación para aprovechar mejor la globalización. La participación de la región en el comercio mundial se ha mantenido estancada en los pasados 30 años (4% en 1980 y 5% en 2008), mientras la de Asia ha pasado del 6 al 23%.  Desde la OCDE estamos desarrollando una nueva Estrategia de Innovación, los invito a conocerla. Con América Latina estaremos lanzando el nuevo informe “INNOVAlatino” para analizar y potenciar el progreso de la innovación en la región.

Para lograr un crecimiento más limpio es urgente que los países de América Latina, así como los de la OCDE y de todo el mundo, desincentiven el uso de energías fósiles y promuevan la innovación y utilización de energías renovables. Los paquetes de estímulo fiscal deben de estar orientados en este sentido. Hay que aplaudir la decisión del G20, en el cual se encuentran las grandes economías latinoamericanas, de eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles. Habría que sumarse a esa iniciativa.

El mercado de nuevas tecnologías y energías verdes está creciendo a pasos de gigante. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima en su reciente World Energy Outlook 2009 que entre 2010 y 2030 se requerirán inversiones en torno a 10.5 billones de dólares (10.5 trillion dollars) a nivel global si queremos detener y revertir el cambio climático. Los empresarios visionarios ya están preparándose para esa gran oportunidad.

Finalmente, América Latina tiene que lograr un crecimiento justo, más incluyente. De acuerdo con la CEPAL, sigue teniendo cerca de 190 millones de personas viviendo en pobreza. La pobreza es el verdugo de la libertad. Es el caldo de cultivo ideal para que florezca el crimen organizado, el secuestro, el narcotráfico; en una palabra: el  miedo. América Latina está cansada de tener miedo. Reducir las disparidades es un imperativo político, económico y moral.

La prioridad de los gobiernos debe ser proteger a los más vulnerables. Pero también facultarlos para que sean partícipes y beneficiarios de la recuperación, de la apertura económica, de la transformación de nuestros países en polos de innovación. Debemos seguir creando oportunidades para una mayor movilidad social, en particular a través de la educación. Con el programa PISA, estaremos contribuyendo en 2010 a que los países latinoamericanos comparen y mejoren la calidad de sus sistemas educativos. Perspectivas Económicas de América Latina 2011, que presentaremos en la Cumbre de Mar del Plata, analizará el fenómeno de la clase media y las medidas que favorezcan una mayor movilidad.

Senhoras e Senhores:

O futuro da América Latina está nos seus jovens. Se queremos ter uma ideia do panorama económico e financeiro dos nossos países a médio e longo prazo, é necessário busca-lo menos nas suas fábricas e mais nas suas escolas. A qualidade da educação na América Latina é a melhor bola de cristal para prever o futuro económico. E as análises nesta área refletem um grande desafio para a região. 

Segundo o último relatório da OCDE para a Avaliação Internacional de Estudantes, a publicação PISA, os países latino-americanos que participam  são os que menos estudantes de excelência têm em ciências, matemáticas e leitura (como percentagem do total de estudantes de 15 anos) entre os 57 países avaliados. Na qualidade da educação está o grande desafio das economias latino-americanas. Contem com a OCDE para encarar este importante desafio.

Muito Obrigado.

 

Documents connexes