Bogotá, 12 de febrero de 2019 – Colombia necesita acelerar su transformación productiva para aprovechar su avance socioeconómico, según la Revisión de la Política de Transformación Productiva (PTPR por sus siglas en inglés) de Colombia, publicada hoy en una presentación realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de este país.
La PTPR proporciona recomendaciones oportunas sobre cómo Colombia puede avanzar en su camino hacia la prosperidad desde un tema que se encuentra entre las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
La Revisión de la Política de Transformación Productiva ha sido elaborada por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Después de más de cinco décadas de conflicto y tras el acuerdo de paz de 2016, Colombia ha vuelto por sus fueros. Entre 2000 y 2017, se duplicó el PIB per cápita y la economía creció a un ritmo anual promedio del 4,3 %, el doble de la tasa de crecimiento de América Latina. El índice de pobreza descendió del 50 % al 28 % durante ese mismo período.
También ha aumentado la confianza de los inversores, acaparando la atención de inversionistas mundiales. En 2017, la entrada de inversión extranjera directa en Colombia alcanzó un 59 % del PIB, lo que la sitúa entre las máximas de la región de América Latina y el Caribe, por encima del promedio de la OCDE, en el 48 %.
Sin embargo, la Revisión de la Política de Transformación Productiva de Colombia apunta a que, pese a los avances registrados durante los últimos 20 años, la economía de Colombia sigue presentando carencias estructurales que dificultan los avances de cara al futuro.
La economía de Colombia continúa dependiendo de los recursos naturales y cada vez lo hace en mayor medida. En 2017, la producción primaria y la minería representaron un 80 % de las exportaciones, un 10 % más que en 1991. Pese a su tradición relativamente larga, hoy en día el sector manufacturero está perdiendo importancia y competitividad. La productividad no ha aumentado lo suficiente para que Colombia alcance el nivel de otras economías más avanzadas. Las oportunidades económicas se siguen limitando a un reducido número de territorios.
Dentro de la OCDE, Colombia padece la segunda mayor brecha en cuanto a productividad laboral entre regiones, después de México. Asimismo, la inversión en innovación continúa siendo insuficiente. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) de Colombia se sitúa en un 0,25 % del PIB, cifra 15 veces inferior al promedio de la OCDE y muy por debajo de la del país que más invierte en I+D de esta región, Brasil (1,2 %).
La PTPR confirma que Colombia lleva desde 2006 implementando reformas para resolver sus carencias estructurales y acelerar la transformación económica. El país ha reforzado sus instituciones, creando, por ejemplo, el Instituto Nacional de Metrología en 2011 y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2019.
También ha mejorado el financiamiento para la innovación y el desarrollo regional destinando un 10% de los fondos del sistema nacional de regalías procedentes de la minería a financiar proyectos de innovación en todas sus regiones. La Política de Desarrollo Productivo (PDP) para el período comprendido entre 2016 y 2025, elaborada por el Departamento Nacional de Planeación en cooperación con varios ministerios y organismos, constituye un paso hacia adelante, al crear un proceso consultivo con todas las regiones del país para definir prioridades a la hora de incrementar las exportaciones y la productividad.
La PTPR ofrece un análisis pormenorizado de los activos y las deficiencias de la Política de Desarrollo Productivo. Asimismo, identifica tres elementos de cambio para que Colombia se transforme en una nación competitiva e innovadora con nuevas oportunidades a todos los territorios y ciudadanos:
Según la Revisión de la Política de Transformación Productiva, Colombia cuenta con una posición adecuada para seguir prosperando. El país puede recurrir tanto a capacidades de planificación solventes ya establecidas como a un conjunto de instituciones del sector privado asentadas para ayudar a movilizar inversiones del sector privado en favor de la innovación y la competitividad.
Para obtener más información, póngase en contacto con Annalisa Primi, Directora de Políticas Estructurales e Innovación, Centro de Desarrollo de la OCDE – Annalisa.primi@oecd.org.
Para obtener más información sobre el informe Revisión de la Política de Transformación Productiva de Colombia, consulte: www.oecd.org/dev/production-transformation-policy-review-of-colombia-9789264312289-en.htm
Siga las discusiones sobre el informe en las redes sociales: #PTPRColombia
Contactos para los medios de comunicación:
CEPAL: daniela.estrada@cepal.org; Tfno. (56 2) 2210 2040
Centro de Desarrollo de la OCDE: bochra.kriout@oecd.org; Tfno.:+33 145 24 82 96
UNCTAD: unctadpress@unctad.org; Tfno.: +41 22 917 58 28 o Móvil: + 41 79 502 43 11
ONUDI: c.arthur@unido.org; Tel: +43 26026 3638
DNP: lgamez@dnp.gov.co, Tel: +57 1 381500 13521
Sobre el informe:
La Revisión de la Política de Transformación Productiva de Colombia se basa en un amplio proceso de consulta llevado a cabo en este país y en un examen inter-pares a través de la Iniciativa de la OCDE para el Diálogo Político sobre Cadenas Globales de Valor (CGV), Transformación de la Producción y Desarrollo.
Related Documents