Share

Brazil

Lanzamiento de Perspectivas Económicas de América Latina 2010 de la OCDE

 

Palabras de Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, durante el XIX Cumbre Iberoamericana  de Jefes de Estado y de Gobierno

Estoril – 30 Noviembre 2009


Distintos Chanceleres, Embaixadores, Dirigentes de Organizações Internacionais, Senhoras e Senhores:

É um prazer estar nesta bela cidade de Estoril, para apresentar a edição 2010 de Perspectivas Económicas da América Latina da OCDE. Este é o terceiro ano que apresentamos este relatório no quadro da Cimeira Ibero-americana.

América Latina é cada dia mais importante para a OCDE. A nossa aproximação com a região pode perceber-se com a iminente entrada do Chile na Organização, com a cooperação reforçada com o Brasil, com o crescente número de estudos sobre outros países latino-americanos e os novos projectos regionais como a Iniciativa Latino-americana que lançaremos proximamente para trocar experiencias em temas fiscais, de investimentos e de políticas sociais.

   

Presentation of the Latin American Economic Outlook 2010 
Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, durante el XIX Cumbre Iberoamericana 

Países como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú participan activamente en el Centro de Desarrollo de la OCDE, y muchos otros participan en los trabajos de nuestros Comités.


Esta Iniciativa Latinoamericana, por cierto, ha sido impulsada por España y México, dos países que se han convertido en importantes motores de acercamiento entre la OCDE y América Latina. De hecho, el informe LEO 2010 ─ como se conoce al estudio que estamos presentando ─ ha sido realizado gracias al apoyo financiero de España. Quiero aprovechar la presencia de la Secretaria de Estado, Soraya Rodríguez, para agradecerle en nombre de todos los países de la OCDE este apoyo constante a nuestros trabajos con la región latinoamericana.

Pero vayamos al contenido del estudio.

Este año, el informe LEO 2010 se ha concentrado en un tema capital para América Latina, la migración. El estudio se divide en dos partes: la primera ofrece una perspectiva económica de la región, y la segunda, se enfoca al tema más específico de la migración y las remesas. El mensaje central es muy claro: la gestión de la migración puede ser un instrumento crucial para la recuperación económica de América Latina.


América Latina ha aprendido de las crisis. Y la experiencia le ha servido. La región ha enfrentado la presente crisis desde una posición financiera y macroeconómica mucho más estable y sólida que la que tenía al enfrentar las crisis anteriores.

No obstante, la región ha sido fuertemente golpeada por la crisis 08-09. El PIB regional sufrirá una contracción de entre 1.5 y 1.9% durante 2009.  Si bien esta pareciera una caída moderada si la comparamos con la contracción promedio de 3.5% en los países de la OCDE, resulta un escenario inquietante en contraste con las previsiones de crecimiento para la región antes de la crisis.

Pero la verdadera dimensión del impacto de esta crisis sobre América Latina se percibe mejor en la esfera social. De acuerdo con la CEPAL y la OIT, la tasa de desempleo en América Latina probablemente alcanzará el 8.5% de la población económicamente activa en 2009, lo cual llevaría el número total de desempleados urbanos en la región a cerca de 18.4 millones.

En este contexto, la pobreza está volviendo a crecer. LEO 2010 considera que, si la recuperación económica incipiente no se consolida, la pobreza en América Latina podría crecer casi 7 puntos porcentuales para fines del 2010. Esto significaría que aproximadamente 39 millones de personas volverían a caer por debajo de los umbrales de pobreza a raíz de la crisis, anulando casi por completo el progreso realizado en el periodo 2003-07. 

Si bien hoy se perciben algunos signos alentadores que apuntan hacia una recuperación anticipada del crecimiento en la región, el repunte durante 2010 será más bien moderado (con algunas excepciones), mientras que las perspectivas de crecimiento de sus principales socios en los países de la OCDE durante los próximos años siguen siendo débiles.

En el corto plazo, la prioridad es amortiguar el impacto en los sectores más desfavorecidos de la población. Los paquetes de estímulo fiscal deben apuntar a este objetivo. América Latina es cuna de algunos de los programas de combate a la pobreza más innovadores y exitosos. Es momento de fortalecerlos. Pero la urgencia no debe desviar nuestra atención de los desafíos de largo plazo.

Para lograr un crecimiento vigoroso y sustentable, que le permita reducir significativamente las disparidades, América Latina tendrá que seguir haciendo esfuerzos para avanzar en sus reformas estructurales. La crisis ha abierto una ventana de oportunidad histórica para realizar avances en este sentido.

Desde luego que la educación es uno de los desafíos más grandes del desarrollo de América Latina. La innovación y el conocimiento, los nuevos motores del crecimiento, y los temas centrales de la presente Cumbre Iberoamericana, son el reflejo de la calidad de nuestras escuelas, de nuestras universidades. Transformar la política fiscal en un instrumento de desarrollo, tema central de nuestro estudio de Perspectivas Económicas de América Latina de 2009, es otro desafío regional de enorme relevancia. Fortalecer el estado de derecho, la competencia, las reformas de los mercados y las PYMES, son otros temas pendientes para muchos países de la región.


El avance estos campos permitirá a los países latinoamericanos, incrementar su capacidad de crecimiento endógeno, ser menos vulnerables a los shocks externos y reducir la pobreza.

La presente edición de LEO 2010 destaca la importancia de tres desafíos particulares para la región en los próximos años: 1) la consolidación de la apertura económica; 2) la vigilancia de la sustentabilidad fiscal; y 3) el fortalecimiento de los apoyos a los migrantes para convertirlos en aliados estratégicos del desarrollo.

La apertura económica al mundo ha traído enormes beneficios a los países de América Latina durante las últimas décadas. Dicha apertura ha venido acompañada de la creación de importantes mecanismos de resistencia  que le están permitiendo sortear la crisis mejor que otras regiones. Es cierto que los principales canales de contagio de la crisis actual han sido la integración financiera internacional, el comercio y la IED, pero esto no quiere decir que la solución sea cerrar las puertas. Este es un mensaje que mandamos consistentemente a todos los países de la OCDE: el proteccionismo como política de recuperación es un error grave, “un balazo en el propio pié”.

El segundo mensaje fundamental de LEO 2010 es la necesidad de vigilar el déficit público, especialmente ahora que se hace un esfuerzo extraordinario para salir de la crisis. Los esfuerzos de estímulo fiscal y monetario deben tener muy presente su sostenibilidad. Afortunadamente, la responsabilidad macroeconómica de los últimos años ha creado mayor espacio de maniobra, pero ello no debe desviarnos de la disciplina fiscal y presupuestaria. En los países en vías de desarrollo la fortaleza fiscal de los gobiernos es clave para reducir las disparidades. Por eso LEO 2010 ofrece recomendaciones sobre cómo dirigir el gasto público hacia los segmentos más vulnerables.


En tercer lugar, y este es el tema central del estudio de este año, destacamos la necesidad de diseñar una estrategia multidisciplinaria para apoyar el esfuerzo de los migrantes latinoamericanos y fortalecer la contribución de su trabajo al crecimiento de sus países.

Más de 20 millones de latinoamericanos residen fuera de su país.  LEO 2010 realiza un estudio a fondo (de seis capítulos) sobre cómo puede la gestión pública en América Latina potenciar el efecto benéfico de su trabajo, de sus remesas. Para lograr este objetivo, el estudio propone acciones concretas en varios sentidos, como la necesidad de crear acceso legal y flexible al mercado de trabajo, extender la protección social y mejorar la portabilidad de las pensiones. También propone varios instrumentos innovadores para formalizar los envíos de remesas y expandir sus beneficios.


La migración es uno de los campos más fértiles para la innovación de políticas públicas orientadas a fomentar la recuperación económica de América Latina. Es uno de los principales vínculos entre los países latinoamericanos y la OCDE. Y uno de los temas más complejos en nuestras agendas. Tenemos que trabajar más, juntos, en este campo, y profundizar la cooperación sobre políticas de migración y remesas entre la OCDE, el BID, la CEPAL y la OEA.

Senhoras e Senhores:

América Latina pode sair fortalecida desta crise. Mas para que isso aconteça temos que ser muito cuidadosos para que as nossas políticas e estratégias de saída de crise não semeiem as sementes de uma outra crise mais adiante. A maior parte dos países da América Latina fortaleceram a sua gestão macroeconómica e as suas finanças públicas são hoje mais estáveis, mas a região ainda tem uma dívida pendente com a maioria de sua população.

Está na hora de assentar as bases para um novo modelo de crescimento econômico na América Latina, um crescimento mais forte, mais limpo e mais justo. Está na hora de dar importância à economia dos mais necessitados, de transformar os mercados em grandes igualadores sociais. Esperamos que este relatório sobre as Perspectivas Económicas 2010 para a América Latina, do Centro de Desenvolvimento da OCDE, possa contribuir a este objectivo.

Muito obrigado.

 

Related Documents