Partager

Migrations et développement

Costa Rica se beneficiaría de integrar mejor la migración en sus estrategias de desarrollo nacionales y sectoriales, según el nuevo informe del Centro de Desarrollo de la OCDE - CCP

 

Julio, 2017 - Costa Rica es caracterizado por grandes flujos migratorios: los inmigrantes representan cerca del 9% de la población, y una proporción aún mayor de la fuerza de trabajo, haciéndolo el único país de inmigración neta en la región. Aun así, una proporción significativa de la población (3%) también reside en el extranjero. El país se beneficiaría de fortalecer su enfoque en todas las instancias de gobierno para hacer de la emigración y la inmigración partes integrales de sus estrategias globales de desarrollo, según lo destaca el nuevo informe del Centro de Desarrollo de la OCDE y el Centro Centroamericano de Estudios de Población La Universidad de Costa Rica titulado “Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo (IPPMD) en Costa Rica”.

El informe fue presentado hoy en San José, en presencia de políticos, representantes de la sociedad civil y organizaciones nacionales e internacionales. El proyecto IPPMD en Costa Rica es el resultado de cuatro años de trabajo de campo, análisis empírico y diálogos con los responsables de políticas públicas en el país. En total, más de 2 000 hogares, representando más de 7 000 personas y 15 comunidades, fueron entrevistados durante este ambicioso estudio, cofinanciado por la Unión Europea. Los resultados se basan en encuestas cuantitativas y cualitativas innovadoras que, por primera vez, combinan cuestiones relacionadas con la migración y con las políticas públicas. El informe forma parte de un proyecto comparativo más amplio en el que participan otros nueve países asociados: Armenia, Burkina Faso, Camboya, Costa de Marfil, Filipinas, Georgia, Haití, Marruecos  y República Dominicana, dando como resultado un informe comparativo y 10 reportes de país.

Las interrelaciones entre las políticas sectoriales y las migraciones no son directas: dependen fuertemente del contexto del país y de cómo se aplican las políticas. A través de diversas dimensiones - inmigración, emigración, remesas y migración de retorno - la migración tiene efectos positivos y negativos en sectores clave de la economía costarricense, como son el mercado laboral, la agricultura, la educación, la inversión y las finanzas, la protección social y la salud. Del mismo modo, las políticas sectoriales tienen repercusiones indirectas sobre la migración y los resultados sobre el desarrollo. La falta de alineación y correspondencia en dichas políticas puede tener efectos no deseados y socavar la eficacia de las políticas públicas.

Por ejemplo, a menudo se asume que ciertas políticas como son los programas de formación profesional reducirán los incentivos de las personas a emigrar, al hacerlas más aptas para conseguir un empleo localmente. Sin embargo, el análisis de IPPMD demuestra lo contrario: los individuos que participaron en programas de formación profesional son más propensos a planear emigrar en el futuro (4%) que aquellos que no lo hicieron (2%), potencialmente porque los programas capacitan a los migrantes con habilidades que son más útiles y valoradas en el mercado de trabajo internacional que en el local.

El informe muestra además que los  responsables de políticas públicas podrían fortalecer el efecto de la emigración sobre el desarrollo mediante inversiones más productivas derivadas de los recursos acumulados en el exterior. Las remesas y la migración de retorno no parecen estimular las inversiones en negocios y bienes raíces. Esto puede explicarse en parte por la escasa alfabetización financiera: sólo el 5% de los hogares del estudio IPPMD han participado en formación financiera en los últimos cinco años y uno de cada cuatro hogares no tiene una cuenta bancaria. Las intervenciones gubernamentales para ampliar la inclusión financiera y la alfabetización financiera podrían ayudar a estimular más inversión de las remesas.

A pesar de los esfuerzos de Costa Rica para proporcionar educación universal y servicios de protección social, los resultados de IPPMD muestran que los inmigrantes no se benefician en la misma medida que la población autóctona de estos servicios. Los resultados muestran que los jóvenes inmigrantes tienen menos probabilidades de asistir a la escuela que sus pares autóctonos y tienen menos acceso a programas de transferencias en efectivo. Además, los inmigrantes tienen menos probabilidades de recibir transferencias sociales del gobierno y menos posibilidades de visitar facilidades de salud. El acceso equitativo a la educación, a la protección social y a la salud puede mejorar la integración de los inmigrantes e incrementar su contribución al desarrollo social y económico en Costa Rica.

En general, el informe IPPMD de Costa Rica concluye que el potencial de desarrollo de la migración para el desarrollo aún no se ha alcanzado plenamente. Aprovechar al máximo tanto la inmigración como la emigración requiere crear un ambiente donde los costarricenses emigren por elección y donde los inmigrantes puedan contribuir positivamente al desarrollo social y económico de Costa Rica. En ese orden de ideas, una agenda política más coherente requiere que los responsables de políticas públicas eviten operar aisladamente y continúen haciendo más para integrar la migración en las estrategias nacionales de desarrollo de Costa Rica. Esto implica no sólo adoptar iniciativas específicas centradas en la migración y el desarrollo, sino también incluir la migración en el diseño, la aplicación y la evaluación de todas las políticas sectoriales relevantes.


 

Para más información sobre el Proyecto IPPMD, haga clic aquí.

Las solicitudes de entrevistas o una copia del informe deben dirigirse a Lisa Anderson (lisa.andersson@oecd.org); +33 (0)1 45 24 74 93) al Centro de Desarrollo de la OCDE.

 

Documents connexes