
A pesar de un cambio hacia una mayor aceptación en la mayoría de los países de la OCDE, la fobia hacia las personas homosexuales, transexuales e intersexuales sigue siendo generalizada; de este modo, se pone en riesgo a la comunidad LGBTI de ser discriminada en otros aspectos decisivos para su bienestar: la vida familiar, la educación, los resultados de la economía y la salud. La OCDE se propone tomar las siguientes tres medidas:
• Un módulo estadístico integral para incluir temas relacionados con la comunidad LGBTI (lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales) en las publicaciones de la OCDE.
• Una política minuciosa para dar a conocer los avances y deficiencias, incluida la evaluación de impacto de políticas que pretendan reducir los perjuicios contra la comunidad LGBTI.
• Una innovadora herramienta de pruebas para hacer comparaciones entre países a fin de identificar la discriminación en el mercado laboral y el de la vivienda.
información más reciente
Junio 2017:
6-7 Julio 2017: Taller sobre “Adelantos recientes en los aspectos económicos de la discriminación” en el centro de conferencias de la OCDE, incluido:
- un análisis sobre los cuatro pasos del proyecto “Inclusión de las personas LGBTI", por Esther Duflo (Julio 6, a las 17:30)
- una sesión sobre la discriminación contra las personas LGBTI (julio 7, a las 09:99), con Christopher Carpenter (Universidad Vanderbilt) y Erik Plug (Universidad de Ámsterdam)
resultados clave de VALFORT (2017)
Aunque la homosexualidad es más aceptada, la homofobia sigue siendo muy generalizada en los países de la OCDE

Mayor aceptación de la homosexualidad en países donde es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo

[Descarga los datos para ambas gráficas en Ms-Excel]
Solo unos pocos estudios poblacionales incluyen preguntas directas sobre la orientación sexual, e incluso menos preguntan a los entrevistados sobre su identidad sexual. En el caso de las personas intersexuales, las únicas estimaciones provienen de artículos de investigación publicados en revistas médicas. Esto produce conocimientos deficientes sobre el tamaño de estos grupos y de su situación. Sin embargo, mediciones tentativas, pero conservadores indican que la comunidad LGBTI representa una minoría considerable. Por ejemplo, representan aproximadamente el 4.5% de la población total de Estados Unidos, una proporción que puede desglosarse de la siguiente manera entre los subgrupos de LGBTI (teniendo en cuenta que esos subgrupos se superponen en forma parcial.
• 3.5 de lesbianas, homosexuales y bisexuales basado en la autoidentificación sexual (que produce estimaciones menores que la conducta o atracción sexual)
• 0.6% de personas transexuales
• 1.1% de personas intersexuales
A partir de una revisión sistemática de evidencia experimental y basada en encuestas, el informe de antecedentes señala obstáculos importantes para las personas LGBTI:
• La falta de reconocimiento legal de las familias de LGBTI altera el bienestar de sus hijos.
• El hostigamiento en las escuelas tiene consecuencias impresionantes
• Las personas LGBTI son discriminadas en el mercado laboral
• Las personas LGBTI muestran peores resultados de salud en general.
el plan de acción de la ocde para las personas LGBTI
El 12 de febrero de 2012, doce países miembros emitieron una “llamada de atención”, al pedirle a la OCDE que estudie los argumentos económicos de políticas incluyentes para personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales (LGBT). Apoyado por los Países Bajos, Estados Unidos, Austria y Dinamarca en la primera etapa, el trabajo de la OCDE sobre la comunidad LGBTI se centra en un estudio de alcance de las pruebas sobre la participación socioeconómica de las personas LGBTI, y la identificación de disparidades entre los países. El proyecto también se propone identificar la discriminación en diversas áreas de la vida como el trabajo, la vivienda, la educación, la salud y las políticas públicas. Este proyecto está dirigido por la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, en cooperación con la Dirección de Estadísticas.
CONTACTo
Para mayor información, puedes contactar a: social.contact@oecd.org
Follow us on Twitter @OECD_Social / @ocdeenespanol
Also AvailableEgalement disponible(s)
Follow us
E-mail Alerts Blogs